Innovación Organizacional: El Secreto para Desatar la Creatividad en tu Empresa (Tesis de Sebastián Villano)

elblogderene.com  > Uncategorized >  Innovación Organizacional: El Secreto para Desatar la Creatividad en tu Empresa (Tesis de Sebastián Villano)

Innovación Organizacional: El Secreto para Desatar la Creatividad en tu Empresa (Tesis de Sebastián Villano)

0 Comments


Tesis de Maestría. Por: Sebastian Villano Seage. Profesor Guía: René San Martín Ulloa.
Maestría en Dirección de Empresas, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). Palabras claves: Comportamiento Innovador. Creatividad Organizacional.

Algunas empresas parecen ser un hervidero de ideas innovadoras mientras otras se estancan. Según la Tesis de Sebastian Villano, para la Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), la respuesta puede estar en cómo gestionan sus factores organizacionales. En esta tesis exploramos cómo variables como el liderazgo, la cultura organizacional, los procesos, y hasta la personalidad de los empleados, juegan un papel crucial en fomentar la innovación organizacional y el comportamiento innovador en el trabajo (IWB, por sus siglas en inglés). La Tesis se propuso esclarecer qué se esconde detrás de los secretos de la creatividad empresarial.

1. Introducción: ¿Por qué la innovación es clave para el éxito?

La innovación es el motor que impulsa a las empresas hacia el futuro. Pero, ¿qué hace que una empresa sea innovadora? ¿Es solo cuestión de tener grandes ideas o hay algo más detrás? Esta investigación profundiza en cómo diferentes factores organizacionales — como la estructura, los procesos, la cultura, y la motivación de los empleados — afectan el comportamiento innovador. Además, toma en cuenta la personalidad de los empleados, que se ha demostrado que tiene un impacto significativo en la creatividad. Porque, seamos honestos, la creatividad no se reduce solo a un “sentimiento del momento”, sino a un conjunto de elementos que trabajan en armonía.

2. Metodología: El viaje hacia la innovación comienza con datos

Para entender cómo funcionan estos factores, la investigación se centró en tres grandes empresas multinacionales: Compañía A, Compañía B, y Compañía C. A través de encuestas detalladas, se midió todo: desde el liderazgo hasta las competencias del personal, pasando por la cultura organizacional y los procesos que fomentan la creatividad. Pero no solo se recopilaron respuestas; se usaron herramientas estadísticas como la correlación de Pearson y modelos de regresión múltiple para darles sentido a esos números. Sí, hablamos de cifras, pero detrás de ellas hay historias que realmente impactan en la innovación.

3. Análisis de Resultados: ¿Qué nos dicen los datos?

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Los resultados mostraron que en Compañía A, la relación entre el liderazgo efectivo, una estructura organizacional flexible, y un conjunto de procesos adecuados impulsan directamente la innovación. Las personas con habilidades y competencias desarrolladas en todos los niveles jerárquicos, desde analistas hasta líderes, son las que más contribuyen al comportamiento innovador. Un ambiente donde se fomentan la creatividad y el pensamiento fuera de la caja da resultados.

Por otro lado, en Compañía B, la innovación parecía un mito. Los datos no mostraron ninguna correlación significativa entre las variables estudiadas y el comportamiento innovador. Es como si la creatividad estuviera en un frasco sellado sin llave.

Sin embargo, en Compañía C, la sorpresa fue que la cultura organizacional y los valores de la empresa influyeron de manera poderosa en los líderes. Por su parte, los analistas eran más propensos a responder a las competencias del personal y las características individuales. Esta diferencia en las respuestas destaca cómo las diferentes capas jerárquicas de una empresa pueden percibir e interactuar de manera distinta con los factores que promueven la innovación.

4. La Jerarquía: ¿Los Líderes Piensan Diferente a los Analistas?

Una de las observaciones más fascinantes fue cómo la jerarquía organizacional influye en el comportamiento innovador. Los líderes tienden a ser más influenciados por los aspectos culturales y estratégicos, mientras que los analistas están más conectados con las competencias del personal y los procesos organizacionales. ¡Es como si cada nivel de la empresa tuviera su propio enfoque para promover la innovación!

En Compañía A, la relación entre liderazgo, estructura organizacional, y la capacidad innovadora se mantuvo sólida a través de todos los niveles jerárquicos. Pero en Compañía C, los líderes parecían estar más enfocados en valores culturales, mientras que los analistas eran los verdaderos impulsores de la innovación gracias a sus competencias individuales.

5. Conclusiones y Recomendaciones: Los Secretos para Estimular la Creatividad en tu Empresa

La investigación nos da algunas claves sobre cómo fomentar un ambiente innovador en las empresas:

1. Liderazgo Transformacional: Los líderes deben ser capaces de inspirar y fomentar una cultura que valore la innovación. No es suficiente con ser un buen gestor, deben ser visionarios.

2. Fomentar la Creatividad en Todos los Niveles: No solo los altos ejecutivos pueden ser creativos. Cada empleado, desde el más junior hasta el más senior, tiene algo que aportar. Es esencial desarrollar competencias para que todos participen activamente en la innovación.

3. Alineación entre Cultura y Procesos: La cultura organizacional debe estar alineada con los procesos de innovación. La empresa debe ser un lugar donde las ideas se valoren, y donde los procesos y herramientas estén diseñados para fomentar la creatividad.

4. Reconocer la Personalidad: La personalidad de los empleados juega un papel crucial en la innovación. Algunas personas son naturalmente más creativas, mientras que otras pueden ser más prácticas. Adaptar el entorno laboral a estas diferencias puede ser clave para liberar el potencial innovador.

En resumen, la innovación no es solo una cuestión de tener buenas ideas, sino de crear un entorno que las fomente. Empresas que logren alinear sus procesos, liderazgo y cultura con las características de sus empleados pueden esperar grandes resultados en términos de comportamiento innovador en el trabajo.

Amit, R., & Zott, C. (2001). Value creation in e‐business. Strategic management journal, 22(6‐7), 493- 520.

Amo, B. W. (2005). Employee innovation behavior. Bodø Graduate School of Business

Amo, B. W. (2006). Employee innovation behaviour in health care: the influence from management and colleagues. International nursing review, 53(3), 231-237.

Amo, B. J. y Kolvereid, L. (2005). The organization strategy, individual personality and innovate behavior. Journal of Enterprising Culture, 13(1), 7-20.

Bass, B. M., & Stogdill, R. M. (1990). Bass & Stogdill’s handbook of leadership: Theory, research, and managerial applications. Simon and Schuster.

Bessant, J., Lamming, R., Noke, H., & Phillips, W. (2005). Managing innovation beyond the steady state. Technovation, 25(12), 1366-1376. 

Birkinshaw, J., Bouquet, C., & Barsoux, J. L. (2011). Top 10 lessons on the new business of

innovation. Sloan Management Review, (September), 28-34.

Block, Z., & MacMillan, I. (1993). Corporate Venturing. Harvard Business School Press.

Carrillo Punina, Á. P. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias administrativas, 4.

Claycomb, C., Dröge, C., & Germain, R. (1999). The effect of just-in-time with customers on

organizational design and performance. The International Journal of Logistics

Management, 10(1), 37-58.

Coleman, J. S. (1990). Foundations of social theory. Harvard university press.

Daugherty, P. J., Chen, H., & Ferrin, B. G. (2011). Organizational structure and logistics service

innovation. The International Journal of Logistics Management, 22(1), 26-51.

Day, G. S., & Shea, G. (2020). Changing the work of innovation: A systems approach. California

Management Review, 63(1), 41-60.

De Jong, J., & Den Hartog, D. (2010). Measuring innovative work behaviour. Creativity and innovation management, 19(1), 23-36. 

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The” what” and” why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological inquiry, 11(4), 227-268.

Denison, D. R. (1996). What is the difference between organizational culture and organizational climate? A native’s point of view on a decade of paradigm wars. Academy of management review, 21(3) 619-654.

Devloo, T., Anseel, F., De Beuckelaer, A., & Salanova, M. (2015). Keep the fire burning: Reciprocal gains of basic need satisfaction, intrinsic motivation and innovative work behaviour. European Journal of Work and Organizational Psychology, 24(4), 491-504.

Dhanaraj, C., & Parkhe, A. (2006). Orchestrating innovation networks. Academy of management review, 31(3), 659-669.

Dogan, E. (2017). A strategic approach to innovation. Journal of Management Marketing and

Logistics, 4(3), 290-300.

Dovey, K. (2009). The role of trust in innovation. The learning organization, 16(4), 311-325.

Dunk, A. S. (2011). Product innovation, budgetary control, and the financial performance of firms. The British Accounting Review, 43(2), 102-111. 

Frohlich, N., & Oppenheimer, J. A. (2015). Political leadership and collective goods (Vol. 1298). Princeton University Press. 

Gelfand, M. J., Leslie, L. M., & Keller, K. M. (2008). On the etiology of conflict cultures. Research in Organizational Behavior, 28, 137-166.

Hoegl, M., Parboteeah, K. P., & Munson, C. L. (2003). Team‐level antecedents of individuals’ knowledge networks. Decision Sciences, 34(4), 741-770. 

Isaksen, S. G., & Ekvall, G. (2010). Managing for innovation: The two faces of tension in creative climates. Creativity and innovation management, 19(2), 73-88. 

Frassa, M. J. (2011). Cultura organizacional: conceptualizaciones y metodologías detrás de un concepto complejo. Dirección y Organización.

García, J. C. S., Claver, B. T., Yurrebaso, A., & Carrizo, A. L. (2006). Cultura organizacional: Desentrañando vericuetos. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 3.

Gil, F., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles del psicólogo, 29(1), 25-31. 

Hardin, R. (1982). Collective Action (Baltimore, MD: Published for Resources for the Future by the Johns Hopkins University Press).

Hansen, M. T. (1999). The search-transfer problem: The role of weak ties in sharing knowledge across organization subunits. Administrative science quarterly, 44(1), 82-111.

Ireland, R. D., & Hitt, M. A. (2005). Achieving and maintaining strategic competitiveness in the 21st century: The role of strategic leadership. Academy of Management Perspectives, 19(4), 63-77.

Jaruzelski, B., & Holman, R. (2011). The Three Paths to Open Innovation. Strategy & Business, 1-6..

Jaruzelski, B., Loehr, J., & Holman, R. (2011). Why culture is key. Strategy and Business, 65(1), 1-17.

Keupp, M. M., Palmié, M., & Gassmann, O. (2012). The strategic management of innovation: A

systematic review and paths for future research. International journal of management

reviews, 14(4), 367-390.

Kissi, J., Dainty, A., & Liu, A. (2012). Examining middle managers’ influence on innovation in construction professional services firms: a tale of three innovations. Construction Innovation, 12(1), 11-28.

Kodama, M. (2003). Strategic innovation in traditional big business: Case studies of two Japanese companies. Organization Studies, 24(2), 235-268.

Kreps, D. M. (1990). Game theory and economic modelling. Oxford University Press.

Kuratko, D. F., Montagno, R. V., & Hornsby, J. S. (1990). Developing an intrapreneurial assessment instrument for an effective corporate entrepreneurial environment. Strategic management journal, 49-58.

Lazányi, K. (2017). Innovation-the role of trust. Serbian Journal of Management, 12(2), 331-344.

Litwin, G. H., & Stringer, R. A. (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Division of

Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University. Leadership Behavior and Organizational Climate.

Loewe, P., & Dominiquini, J. (2006). Overcoming the barriers to effective innovation. Strategy &

leadership, 34(1), 24-31.

Luce, R. D., & Raiffa, H. (1989). Games and decisions: Introduction and critical survey. Courier

Corporation. 

Łukowski, W. (2017). The impact of leadership styles on innovation management. Marketing of Scientific and Research Organizations, 24(2), 105-136.

Manso, G. (2017). Creating incentives for innovation. California Management Review, 60(1), 18-32.

Méndez-Álvarez, C. E. (2019). Elementos para la relación entre cultura organizacional y

estrategia. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 136-169.

Minsal Pérez, D., & Pérez Rodríguez, Y. (2007). Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. Acimed, 16(3).

Moore, W. H. (1995). Rational rebels: overcoming the free-rider problem. Political Research

Quarterly, 48(2), 417-454.

Nacinovic, I., Galetic, L., & Cavlek, N. (2009). Corporate culture and innovation: Implications for reward systems. World Academy of Science, Engineering and Technology, 53, 397-402.

Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational

advantage. Academy of management review, 23(2), 242-266.

Olson Jr, M. (1971). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups, with a new preface and appendix (Vol. 124). Harvard University Press.

Patterson, M., Warr, P., & West, M. (2004). Organizational climate and company productivity: The role of employee affect and employee level. Journal of occupational and organizational

psychology, 77(2), 193-216.

Pinchot, G. (1985). Intrapreneuring. New York: Harper & Row.

Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of educational Psychology, 95(4), 667.

Prange, C., & Schlegelmilch, B. B. (2018). Managing innovation dilemmas: The cube solution. Business Horizons, 61(2), 309-322.

Porter, M. (2008). ¿Qué es la estrategia?. Harvard Business Review, América Latina.

Real Academia Española. (2014). Innovar. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.).

Reid, F. (2003). Creating a knowledge-sharing culture among diverse business units. Employment Relations Today, 30(3), 43.

Rogers, M. (1998). The definition and measurement of innovation (Vol. 98). Parkville, VIC: Melbourne Institute of Applied Economic and Social Research.

Sawhney, M., Wolcott, R. C., & Arroniz, I. (2011). The 12 different ways for companies to innovate. Sloan Management Review, 47(3), 28-34.

Schroeder, H. (2013). Strategic innovation for business performance: The art and science of

transformation. Technology Innovation Management Review, 3(9).

Shanker, R., Bhanugopan, R., Van der Heijden, B. I., & Farrell, M. (2017). Organizational climate for innovation and organizational performance: The mediating effect of innovative work

behavior. Journal of vocational behavior, 100, 67-77.

Smith, M., Busi, M., Ball, P., & Van Der Meer, R. (2008). Factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: a structured literature review and conceptual model. International Journal of innovation management, 12(04), 655-676.

Stuart, T. E. (2000). Interorganizational alliances and the performance of firms: a study of growth and innovation rates in a high‐technology industry. Strategic management journal, 21(8), 791-811.

Teece, D. J. (2000). Managing intellectual capital: Organizational, strategic, and policy dimensions. OUP Oxford.

Thompson, V. A. (1965). Bureaucracy and innovation. Administrative science quarterly, 1-20.

Tidd, S. T., McIntyre, H. H., & Friedman, R. A. (2004). The importance of role ambiguity and trust in conflict perception: Unpacking the task conflict to relationship conflict linkage. International Journal of Conflict Management, 15(4), 364-380.

Velasquez, Y. N., Núñez, M., & Monroy, C. R. (2010). Aplicación de la técnica AHP para evaluar el efecto de los valores organizacionales en la productividad. Dirección y Organización, (41), 58-67.

Voynarenko, M., Dzhedzhula, V., & Yepifanova, I. (2020). Modeling of the process of personnel

motivation for innovation activity. WSEAS Transactions on Business and Economics, 17, 467-477.

Wilkins, A. L., & Ouchi, W. G. (1983). Efficient cultures: Exploring the relationship between culture and organizational performance. Administrative science quarterly, 28(3), 468-481.

Yukl, G. A., & Becker, W. S. (2006). Effective empowerment in organizations. Organization Management Journal, 3(3), 210-231.


Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *